Si eres mayor de 25 años o cumples los 25 este 2021, ahora puedes Acceder a la Universidad. Conseguirás por fin entrar en la Universidad que elijas y hacer la carrera que siempre has deseado.
Siempre has querido mejorar tu formación con un título universitario, pero no has podido tener el tiempo adecuado para lograrlo. Ahora es más sencillo acceder a la universidad si has cumplido los 25. Sólo deberás acreditar que no puedes acceder por ninguna otra vía y preparar la prueba que realizan todas las universidades españolas anualmente.
La Prueba de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años te permite acceder a cualquier programa de la universidad de tu elección. El examen es mucho más sencillo que la prueba de selectividad o equivalente, con lo que lo tienes mucho más fácil para conseguirlo.
Decídete a dar este paso, supera la prueba y completa tu formación con un título universitario.
Con un título universitario estarás más preparado y podrás acceder a un mejor puesto de trabajo.
Si tienes 25 años o más, y ninguna titulación que te permita acceder acceder a la uiversidad por otra vía, puedes prepararte con el Curso de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años para superar las pruebas y acceder a cualquier carrera universitaria que desées.
Este curso online, te prepara para superar los examenes en cualquier universidad española y dispone de material actualizado continuamente para garantizar tu éxito.
Porque la vida es muy larga y tú puedes cambiar su rumbo con una formación de calidad que te permita obtener un puesto de trabajo, o te sirva para promocionarte y conseguir uno mejor.
Con este Curso adquirirás la formación general necesaria y la base requerida para que puedas presentarte a dichas pruebas, en las mejores condiciones.
Comprobarás que resulta muy sencillo asimilar los temas propuestos y realizar los ejercicios prácticos pensados para que te sirvan de entrenamiento de cara a la Prueba Oficial de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años.
Con este curso dispondrás de:
Ahora es tu momento para iniciar una carrera universitaria. ¡Nunca fue tan fácil!
Si superas la prueba de acceso para mayores de 25 años podrás acceder a cualquier Universidad teniendo, además, prioridad para acceder a la universidad en la que hayas realizado el exámen.
Sea cual sea tu área de conocimiento, y tanto si vienes del área de ciencias o de letras, puedes acceder a cualquiera de los Grados ofertados por cualquier universidad.
Sí. Con la prueba para mayores de 25 años puedes acceder a los Grados de Formación Profesional.
Es preciso que el candidato haya cumplido 25 años antes del 1 de octubre del año en que realice las pruebas.
No, sólo pueden presentarse los adultos que no dispongan de otra vía para realizar el acceso.
Sí, con el título de bachillerato anterior a la Ley de 1990 [LOGSE) puedes presentarte a las pruebas de acceso.
Para comprobar los cambios específicos de cada convocatoria, es necesario consultar los temarios, de las materias de interés, en la web o en la publicación de las pruebas del año en curso.
No. Se reconoce la prueba que realizaste en su momento y te dá derecho a realizar una nueva preinscripción para los grados de la opción correspondiente a la prueba que realizaste. Si los grados corresponden a otra opción diferente a la que realizaste deberás comprobar si quedan plazas libres de los cupos asignados a los mayores de 25 años
Deberás consultarlo con la universidad de tu elección. Normalmente mantienen la nota de la parte común, pero te vuelven a realizar la entrevista personal que constituye la segunda parte de la prueba de acceso.
La Prueba está estructurada en dos partes diferenciadas: una común y otra específica.
La parte común es igual para todos aquellos que participen en la prueba de acceso, mientras que en la parte específica existen diferentes ramas de conocimiento de las cuales tendrás que elegir una en función del grado universitario que quieras estudiar.
¿Quieres empezar en la Universidad y no sabes por dónde empezar?
Solicita información sobre el curso a distancia que se adpata a tus necesidades y que te ofrece los mayores beneficios al menor precio!
Con esta prueba se pretende evaluar la competencia lingüística en lengua castellana del candidato, fundamentalmente en los aspectos de conocimiento gramatical (morfología y sintaxis), dominio del léxico y expresión escrita.
La prueba se estructura en tres partes:
En ésta parte se pretende evaluar la capacidad de análisis y de comprensión del candidato. A partir de un texto de unas 250 palabras de registro literario, científico, técnico, periodístico, publicitario, etc., se formularan 6 preguntas de respuesta de opción múltiple, de completar espacios vacíos o de construcción de estructuras alternativas, y se podrán referir a algunas de las cuestiones siguientes:
En ésta parte se tiene que demostrar la capacidad de elaborar y manipular textos: saber estructurar, desarrollar y argumentar ideas entorno a alguno de los temas o motivos que se proponen; demostrar dominio de las habilidades y estrategias lingüísticas necesarias para comprimir o ampliar textos, cambiar la intención del autor, reformular un modelo textual en diferentes tiempos o modos verbales, diferentes registros, transformar estructuras sintácticas (activa-pasiva, coordinación-subordinación, estilo directo-estilo indirecto, etc.) entre otras.
Ésta parte se estructurará en dos ejercicios de redacción.
Un primer ejercicio breve (1 punto), que podrá incluir des de la sintaxis o la paráfrasis de algún fragmento del texto inicial, hasta la descripción de un objeto, poner texto a unas imágenes, elaborar un escrito publicitario o confegir un comentario personal a propósito de algún tema propuesto.
Un segundo ejercicio (3 puntos) en el que se pedirá un redactado, de entre 50 y 80 palabras, a modo de reflexión o comentario sobre alguna cuestión del texto de la prueba / o sobre un tema que se proponga. Será valorada la adecuación, la coherencia, la cohesión y la riqueza de expresión, la corrección normativa, la ortografía, etc.
En ésta parte se pretende evaluar el conocimiento de las estructuras textuales y gramaticales de la lengua y el dominio de la norma, con preguntas específicas sobre aspectos sintácticos, léxicos, semánticos u ortográficos.
En ésta tercera parte, siempre independiente del texto inicial, se plantearán 6 preguntas objetivas, de respuesta de opción múltiple, de rellenar espacios vacíos, o bien hacer equivalencias entre:
Las preguntas de tipo objetivo, tanto en la primera parte como en la tercera, tendrán cada una de ellas el valor de 0’50 puntos. Si se trata de preguntas de respuesta de opción múltiple (con cuatro opciones), si no se responde a la pregunta no se aplicará ningún descuento y si la respuesta es errónea tendrá un descuento de 0’16 puntos.
Los criterios de evaluación de la segunda parte (expresión escrita) responderán a la coherencia y la adecuación del escrito, la riqueza y precisión léxica, la madurez sintáctica y discursiva en general.
Como regla general, el texto tiene que expresar con claridad las ideas y los conceptos, adecuados a lo que se pide. En un texto coherente y cohesionado, lo que se comunica es relevante y se presenta la información necesaria para que el lector la intérprete sin tropiezos (no hay implícitos injustificados, por ejemplo). Se expresan con claridad las ideas y los conceptos, de acuerdo con lo que se pide, en un registro adecuado al contexto comunicativo. El texto está bien planificado y bien resuelto, con las partes bien enlazadas. En el caso de una argumentación, la tesis y los argumentos se presentan de manera ordenada.
La riqueza y precisión léxica pueden medirse teniendo en cuenta la variedad (no repetir las mismas palabras), el recurso en las elecciones léxicas (sinonimia, hiperonimia), la adecuación en el registro o la propiedad con la que se usan las palabras.
La madurez sintáctica y discursiva puede valorarse teniendo en cuenta la variedad de estructuras utilizadas (en el uso de oraciones compuesta, por ejemplo), el uso adecuado en el orden de las palabras, el uso adecuado de pronombres, o la capacidad de usar adecuadamente diferentes conectores discursivos y signos de puntuación, con variedad de recursos.
La corrección normativa hace referencia al conocimiento y aplicación de las reglas ortográficas, gramaticales.
Los tres puntos se repartirán de la siguiente manera: coherencia en el texto (1 punto); riqueza y expresión léxica (1 punto) y madurez sintáctica y discursiva (1 punto).
En ésta segunda parte se descontará 0’1 puntos por falta de ortografía, de léxico, de morfología o de sintaxis.
¿Quieres empezar en la Universidad y no sabes por dónde empezar?
Solicita información sobre el curso a distancia que se adpata a tus necesidades y que te ofrece los mayores beneficios al menor precio!
En esta prueba, el candidato deberá demostrar que es capaz de comprender y producir textos escritos.
En primer lugar, deberá leer un texto y demostrar que lo ha entendido contestando a una serie de preguntas que se le formularán. El texto que se propondrá puede responder a diferentes modelos textuales: artículos periodísticos de opinión, reportajes, entrevistas, textos literarios, relatos, informes, etc. Los textos serán seleccionados teniendo en cuenta la claridad expresiva, la corrección y la idoneidad para la tarea de evaluación.
En segundo lugar, el candidato deberá redactar un texto de análisis en el que demuestre su capacidad de argumentar y de expresarse por escrito correctamente.
La prueba incluye un texto a partir del cual se proponen diferentes tipos de ejercicios. La prueba se estructura en dos partes.
En los ejercicios de la primera parte, se valorará la correcta comprensión del texto y se considerará incorrecto reproducir frases del original.
En las preguntas de respuesta de opción múltiple (con cuatro opciones), se descontarán 0,16 puntos por cada respuesta errónea. Si no se responde la pregunta no se aplicará ningún descuento.
En todos los ejercicios se tendrá muy en cuenta la claridad y la coherencia del discurso, el léxico empleado, la adecuación idiomática y la corrección normativa.
Se descontará 0,1 puntos por cada falta de ortografía, de léxico, de morfología y de sintaxis, sin límites en el conjunto del examen.